Esta tarde mi madre me llamo por si podía ir a ayudarle a hacer “orellas” ( orejas) que estaba uno de mis primos, por parte de madre, estos días por aquí y le apetecía este postre típico de carnavales, aunque en mi casa se solían hacer muchos sábados para cenar y para desayunar los domingos en invierno. Y la ayuda es porque como van fritas, mientras una fríe la otra va estirando la masa y cortando los trozos.
Hoy hicimos la receta típica, pero mi abuela hacía la misma receta pero a veces hacía unas rellenas de membrillo que era todo un placer estomacal, las haré cuando vuelva a hacerlas en carnaval. El nombre viene de cuando se echaban en la sartén con el tenedor se arrugaban dándole forma de oreja, pero esta forma se hace cuando se tiene tiempo y hoy era cortar en trozos irregulares y a la sartén.
Muchos conocéis la receta, y hay varias formas de hacerlas y diferentes amasados e incluso dejar fermentar la masa, nosotros no dejamos que la masa fermente a menos que nos cansemos de hacer “orellas” y guardemos la masa para el día siguiente, entonces por fuerza fermenta. Pero sin este fermentado al freírlas forman bolsas de aire que es lo que las hace ricas y esponjosas que es como me gustan a mi, sin embargo el yayo se come las que apenas crecen al freírlas y se quedan más tostaditas, en una misma fritada tenemos “orellas” para varios gustos.
La cantidad que pongo es muy abundante, es que hicimos dos buenas fuentes para repartir entre cuatro casas que mi hermano se apunto a llevarse unas cuantas.
Ingredientes:
- 500 gr. de harina + la que admita.
- 5 huevos ( se pueden poner 3, es que estos días las gallinas están que se salen y hay que usarlos)
- 100 gr. de mantequilla o 75 gr de manteca de vaca.
- 5- 7 gotas de esencia de anís o 1/2 copa de licor de anís
- 1 nuez levadura de pan (entre 10 – 15 gr)
- 150 gr. de azúcar
- 200 ml agua
- sal
- ralladura de 1 limón y su zumo
- aceite de girasol para freír
Preparación:
En un cuenco se pone el agua, la sal y la levadura y se mezcla para que la sal se disuelva. Se le añaden los huevos, el azúcar, la ralladura de limón y el zumo, el anís y la mantequilla o la manteca de vaca, se mezcla bien y vamos añadiendo la harina hasta que se forma una bola de masa. Se amasa hasta que no admita más harina y reservamos.
Ponemos a calentar en un sarten abundante aceite de girasol con la cáscara de un limón dentro. Retiramos la cáscara cuando esté tostada antes de que se queme.
En el mesado echamos unas gotas de aceite y extendemos, esto hará que la masa al estirarlas no se nos pegue a la mesa, usamos mejor aceite que la harina pues así cuando las echemos a freír el aceite nos aguantara más tiempo limpio al no quemarse la harina.
Vamos cogiendo trozos de la masa y la vamos estirando, la cortamos en trozos, como se muestra en la foto y los echamos en el aceite caliente, freímos y le damos la vuelta.
Una vez fritas las sacamos a un plato que tenga papel absorbente. Las dejamos ahí un rato y las pasamos a una fuente y espolvoreamos con azúcar por encima. Podemos echarle canela si nos gusta o azúcar vainillado, eso es al gusto.
Espero que os gusten y buen fin de semana.
Mmmmmm que ricas deben estar 😉 para carnaval caen, el año pasado hice otra receta y les di formas al cortarlas…. no se si estan en la web 😉 besotesssssss
madre mia como apetecen ya
¡que recuerdos! orejas comia yo en el pueblo (leon) cuando era pequeña, me las preparaba la abuela, igual este finde me animo y a preparar orejas como en antiguos tiempo, es que me has dado una envidia, se ven estupendas. Saludos
me encantan!! cuando las hecemos nunca puedo esperar a que se enfríen para comerme una.jeje
¡ Oye Ro, que no se echen a perder los huevos ! Mándame unos cuantos que no vayas a utilizar y hago yo unas pocas de orellas y si cuadra….. hasta filloas. Jajaja …. Besitos guapa, buen fin de semana.
Cómo se come en Galicia… cuando voy a ver a la familia de mi madre me pongo las botas.
Estas orejas me rechiflan.
Besinos
Hola! tienes una pequeña sorpresa en mi blog! puedes verla aquí:
http://lasdeliciasdelapungui.blogspot.com/2011/02/premio-stylish-blogger-award.html
Espero que te haga ilusión.
un abrazo!
Mmmmmm qué ricura, el año pasado me puse como el kiko y el hijo de mi primo que tiene 2 años y medio me decia : ma eo má , traducido que quería mas jaja…Le di una bandeja para llevar y no se las dejaba a su papi , las tenia que mangonear él .
Bueno perdona que me enrollo, que os han quedado de vicio, para no dejar ni la muestra.
Besinos mil, buen finde.
Me encanta, pero que me encanta, esta receta me la anoto ya.
Saludos
No conocia estas orejas, peor seguro estan deliciosas. Alli en galicia si sabeis comer bien.
Un beso
Olá, em Portugal tenemos algo parecido llamdo Coscorões.
deben estar buenesimas ,tienen una pinta esquisita
Cómo se nota la convocatoria de las orejas en la familia, todos se apuntan y no me extraña, porque debe ser de esos sabores que quedan desde la infancia y para siempre.
Creo que las tendré que problar, además, el hecho de que sean de carnaval, les da todavía más atractivo. Cada dulce en su tiempo o en cada tiempo un dulce.
Gracias por compartir.
Un beso para el abuelo y no olvides una foto, porfa, así lo conocemos.
Otro beso para ti
muy interesante la receta, no los conocia y me encantaron!…voy a ver si uno de estos domingos lo preparo para un tarde familiar. Besos… muy lindo el blog!
Que ricas se ven.
saluditos!!
Ke rica receta, nosotros en navidad hacemos los pestiños, no se los conoces pero es similar a la orellas.
Besossss
Xa empezan a florecer, igual que as mimosas.
¡Con que gusto me comería estas orellas! Me gusta mucho esta receta y me la llevo. Se parece a los arripápalos que hacía mi abuelo. Espero ansiosa la versión rellena de membrillo. Buen finde
mmmm que ricassss!!! Me llevo dos, tres, no mejor cuatro…aisssxx me encantan!!! Un besote
Vamos a ver, son las diez y media de la mañana, dispuesta a desayunar solo fruta, y veo estoooooooooooo.
Buahhhh, quiero tener 20 años y diez kilos menosssssssss, Bah, me dá igual, las voy a hacer total 100 gramos más.
Un besitooooooooooooo.
Jooooooooooo!!!!!!!!!!!!
Esto no se hace que solo he bebido agua, que tengo que adelgazar…deliciosas.
Un besazo
Cuanto me gusta que se mantengan las tradiciones, y estas recetas de toda la vida no las debemos perder.
Deliciosas, las orejas.
Besos
Jo que ricas, no había oido hablar de ellas, pero a simple vista parecen pestiños no?? Bueno sea lo que sea, tienen una pintaza y quiero uno pal postreeeee
Un besito
Me encantan tus recetas típicas, esta me la anoto.Besos.
Fantástica receta, con un poco de suerte y si el tiempo acompaña, igual las tomo por ahí.
Un abrazo
Jorge.
Las haces casi como nosotros en casa!!! Me encantan las orejas y las tuyas tienen una pintaza de muerteeeeeeeeee.
Un besiño.
Me
encantan las orellas, y estas tienen una pinta fabulosa. la cocina no es lo mio, pero me encanta seguir vuestros blog, pues algunas sois sinceras y contestais a las preguntas que hacemos los patosos en la cocina, como por ejemplo ¡ ¿no saltan mucho al freir?.
me gustaria que me contestases,
No saltan nada, ya que es una masa espesa, además al no llevar harina el aceite no se ensucia y te permite freir un buen lote de orellas sin tener que colarlo.
te he dejado un regalito en mi blog espero te guste!!
Te cambio unas cuantas filloas por las orejas….si aun te quedan, que con la pinta que tiene me extraña jeje. Te quedaron estupendas es una receta que nunca falta en casa por estas fechas. Biquiños, y me llevo una ehh.
ésta receta me la quedo, que ricaaas!! un beso.
las orejas me encnatan, bueno todo la comida de carnaval me encanta!!! Yo las hago pareceida, pero esperaré un poco….como empiece ya con orejas y filloas….la armamos!!
Un bico
Puedo empezar y no terminar con las orejas ¡¡me rechiflannnn!!!! Sin embargo no puedo con ellas cuando las hago ¡¡¡dan un trabajo las muy puñeteras!! Y no hablemos lo agotador que es freir y freire sin parar, jajajaja!! Siempre dejo que otros la hagan y yo me las como, jejeje
Besotes
Esas orejas tienen que estar de miedo. Son muy originales y con los huevos de gallina de verdad no podemos competir contigo.
Besos.
Alicia.
son iguales a las que hacía mi abuela y que sigue haciendo mi madre (también requieren de mi ayuda para freirlas 🙂 )
Tienen muy buena pinta, yo hice también unas con receta de León y también salieron muy ricas, tienes las fotos en mi blgo , un saludo.
cual es la manteca de vaca? y donde se consigue. yo solo conozco la de cerdo
es la mantequilla clarificada, se consigue en los supermercados, es de color amarillo o puedes hacerla en casa