En vendimia se suelen cocinar platos que se puedan comer fríos y si han de ser calientes que no lleven mucho tiempo cocinarlos pues esos días lo primordial es sacar las uvas de la viña. Los asados de carne, las empanadas, el bacalao frito, ..... forman parte de los menús de muchas casas.
Hoy os traigo una de esas recetas sencillas, rápidas y que preparamos durante la vendimia aunque es una receta que en mi casa se solía hacer cuando eramos pequeños para que comiésemos pescado. En esta zona a los lirios los conocemos como bacalaos.
Ingredientes:
bacalaos o lirios
ajo
perejil
sal
huevo batido
harina
aceite para freir
Preparación:
Se limpia el pescado y se abre en filetes.
Se adoban con ajo picado, perejil picado, un poco de sal y un poco de aceite de oliva. Dejar al menos una hora en adobo antes de preparar.
Rebozar los filetes de pescado primero en harina y luego en huevo batido.
Freír en aceite de oliva bien caliente.
Retirar y listos para comer.
Buen provecho.
Hoy os traigo una de esas recetas sencillas, rápidas y que preparamos durante la vendimia aunque es una receta que en mi casa se solía hacer cuando eramos pequeños para que comiésemos pescado. En esta zona a los lirios los conocemos como bacalaos.
Bacalaos o lirios rebozados
Ingredientes:
bacalaos o lirios
ajo
perejil
sal
huevo batido
harina
aceite para freir
Preparación:
Se limpia el pescado y se abre en filetes.
Se adoban con ajo picado, perejil picado, un poco de sal y un poco de aceite de oliva. Dejar al menos una hora en adobo antes de preparar.
Rebozar los filetes de pescado primero en harina y luego en huevo batido.
Freír en aceite de oliva bien caliente.
Retirar y listos para comer.
Buen provecho.
Mi madre también los preparaba así, y esto me recuerda que hace mucho que no los como. Suerte en la vendimia!
ResponderEliminarTienen un pinta estupenda.
ResponderEliminarUn besito desde Las Palmas y feliz semana.
Estupenda, me encanta.
ResponderEliminarQué buena pinta!!!!
ResponderEliminarCon unos cacheliños al lado, perfectos!!
ResponderEliminarque ricura y con ese rebozado tan crujiente ya....un rico placerrrr.
ResponderEliminarBesitos.
Facilito y debe de estar riquísimo. Me encantan las recetas tradicionales.
ResponderEliminarUn beso
Adrián de Dulcerías con Sorpresa
deliciosos!!! me encantan!!! me apunto esta receta de bacalao para hacerla un dia.
ResponderEliminarun beso!
http://elbauldelasdelicias.blogspot.com.es/
No se refiere al bacalao fresco,sino a la bacaladilla.
EliminarMenudo de rico como te quedó.En casa no lo hemos comido nunca pero que aspecto mas bueno se le ve.Bsssss
ResponderEliminarMuy buena la receta,la bacaladilla (en castellano,porque realmente los dos nombres que has puesto son nombres regionales/locales,osea,de Galicia) me encanta,esta está igualmente hecha que como hacemos las bacaladillas rebozadas en casa ,un saludo desde La Coruña (no se os ocurra llamarla A,salvo por oficialidad.). .
ResponderEliminarMuy buena la receta,la bacaladilla (en castellano,porque realmente los dos nombres que has puesto son nombres regionales/locales,osea,de Galicia) me encanta,esta está igualmente hecha que como hacemos las bacaladillas rebozadas en casa ,un saludo desde La Coruña (no se os ocurra llamarla A,salvo por oficialidad.). .
ResponderEliminarBueno,tanto como igual,le falta la cebolla ,pero me vale igual.saludos desde La Coruña.
ResponderEliminar¿Le echas cebolla a las bacaladillas rebozadas? ¿Pero es en serio?
EliminarRiquísimo y sencillo...
ResponderEliminarSaludos desde A Coruña.
Se dice La Coruña, si hablas español
Eliminarse dice A Coruña aunque hablés en inglés
EliminarCállate la boca,en inglés dirás A Coruña porque en inglés no existe exónimo propio para esa ciudad y provincia española de la región de Galicia,pero en español sí existe un exónimo,cuyo exónimo es La Coruña,así que,existiendo una forma castellana/española,pues mejor utilizarla. Si no me crees,discúteselo a la RAE y a la Wikipedia. Saludos desde La Coruña.
EliminarSe dice A Coruña,y tú y tu querida RAE-RATA os jodéis.
EliminarY el término región no es adecuado para referirse a Galicia, Euskadi y Catalunya. El término adecuado es país,nación o nacionalidad histórica. Y se acabó.
EliminarAdemás no se llama español,se llama CASTELLANO. En España hay más lenguas,como el GALLEGO,el vascuence o euskera y el catalán. Con lo cual el término español no es correcto para referirse a la lengua castellana . Y punto,se acabó,y tú y tu facherío os fastidiáis,yo sé más que tú.
ResponderEliminar